Nivel de Madurez Tecnológica (NMT o Technology Readiness Level, TRL, en inglés): Es una escala de medición usada para evaluar o medir el nivel de madurez de una tecnología particular. Cada proyecto es evaluado frente a los parámetros de cada nivel tecnológico y es asignado a una clasificación basada en el progreso del proyecto.
Investigación y Desarrollo Experimental (I+D): Es una actividad de innovación tecnológica puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso de innovación, siendo utilizada no sólo como la fuente de ideas creadoras sino también para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase de dicho proceso hasta su culminación. Comprende la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental.
La investigación básica consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.
La investigación aplicada consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
El desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.
Fuente: Manual de Frascati (2002) OCDE, Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental.
Innovación: Es la introducción al mercado de un producto (bien o servicio), proceso, método de comercialización o método organizacional nuevo o significativamente mejorado, por parte de una organización. (Manual de Oslo, 2005, OCDE, Tercera edición.) Observe que sus principales características son que es algo nuevo, único y comercializable.
Innovación tecnológica: Innovación que se distingue por una mejora o novedad en las características del desempeño de los productos o servicios, y su aplicabilidad en la práctica dependerá del grado en que dichas características y su grado de novedad sean un factor importante en las ventas de una empresa o industria concerniente. (Manual de Oslo, 2005, OCDE, Tercera edición.)
Desarrollo tecnológico: Desarrollo Tecnológico. Uso sistemático del conocimiento y la investigación dirigidos hacia la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos (LCTI)
Propiedad intelectual: Conjunto de derechos de carácter exclusivo que otorga el Estado, por tiempo determinado, a las personas físicas o morales que han realizado creaciones intelectuales abarcando las obras contempladas por la Propiedad Industrial, Derechos de Obtentor y el Derecho de Autor. (NMX-GT-001-IMNC-2007)
Pruebas: Se refiere a todas las actividades que sean requeridas para validar y demostrar la funcionalidad de los componentes, así como su aplicación. Principios básicos: Es aquello que sustenta, respalda y da validez a la idea y traza la línea de investigación.
Validación comercial / Quick Look: Poder identificar-validar, a través del contacto con fuentes primarias directas, las secciones del CANVAS relacionadas con los segmentos de clientes, mercado y propuesta de valor que agrega la oferta tecnológica.
El Quick Look contiene lo siguiente, utilizando como referencia fuentes secundarias como marco referencial, pero principalmente de fuente primarias (de preferencia al menos 100 entrevistas con actores clave de la industria en cuestión) : Descripción de la tecnología, beneficios potenciales, mercados potenciales para la comercialización, interés de los mercados, estado que guarda el desarrollo tecnológico, proceso de protección intelectual, tecnologías que compiten y competidores “análisis de benchmarking”, identificación de barreras de entrada al mercado, recomendaciones, medición del nivel potencial de comercialización, realizar entrevistas con expertos de mercado y de transferencia de tecnología y documentación de entrevistas (Internet, presenciales, telefónicas, grupos de enfoque, etc.).
Ambiente operativo real: Pruebas y validaciones con usuarios reales y potenciales.
Reproducción, recombinación y/o mutación:El funcionamiento de un algoritmo genético se presenta en la figura 3. Supuesto un problema específico, se configura una población aleatoria de individuos en la que cada uno de ellos representa una solución (codificada en un cromosoma). Luego, mediante un mecanismo de selección se eligen aquellos individuos (soluciones) que mejor resuelven el problema con el fin de que se reproduzcan y generen nuevos individuos (hijos). La reproducción está mediada por dos operadores genéticos: la recombinación y la mutación. La primera permite crear los hijos a partir del cruce de la información contenida en los cromosomas de los padres. La segunda permite la variación aleatoria de pequeñas cantidades de información contenidas en el cromosoma de los hijos. A partir de los padres seleccionados y de los hijos producidos se constituye una nueva población. Luego se repite el procedimiento. Tras varias generaciones, la población de individuos se va haciendo más apta para resolver el problema específico para el que el algoritmo fue diseñado.
Oferta:Hacen referencia a los nuevos o mejorados productos y servicios que la empresa ofrece a sus clientes; en esta vía el diseño de nuevas ofertas supone la creación de un alto valor en los clientes.
Plataforma: Se trata de crear nuevas ofertas a partir de la modularidad, valiéndose de estructuras y componentes comunes en la organización en vez de partir de un diseño completamente nuevo.
Soluciones:Es la creación de ofertas integradas entre productos, servicios e información que pos su estructura generen soluciones efectivas a las necesidades de los clientes.
Clientes:Se trata de descubrir necesidades a partir de insatisfacciones sentidas que no ha sido verbalizadas en un contexto de mercado, llevando al develar nuevos segmentos de clientes no atendidos.
Experiencia del cliente:Es diseñar estructuras de interacción con el cliente que integren todo aquello que este ve, oye y siente en una interface con los productos o servicios.
Captura de valor:Hace referencia a nuevos o mejorados sistemas como la empresa obtiene sus ingresos, se encuentra fuertemente relacionado con el modelo de negocio y el desarrollo de interacciones productivas con el entorno.
Procesos:Hace referencia al rediseño del conjunto de actividades en el núcleo operativo de la empresa a fin de mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad.
Organización: se evidencia a partir de cambios estructurales en las funciones, formas y actividades de una empresa.
Cadena de suministro:Es introducir nuevas o mejoradas formas de operar el sistema de entrega de producto o servicio desde la fuente hasta el destino.
Presencia:Es el diseño de nuevo o mejorados canales de distribución o puntos de presencia donde los clientes compran.
Networking:Es el aprovechamiento de la red existente entre la empresa, sus productos, sus clientes a fin de generar valor para todos.
Marca:Se trata de llevar aspectos como la promesa de venta, el brand equity, y la imagen corporativa a nuevas instancias en los clientes y el mercado.
Bibliografía:
Abernathy, W. & Clark, K. (1984). Innovation: Mapping the wind of creative destruction. National Bureau of Economic Research, Cambridge, USA
Anderson & Markides. (2007). Strategic innovation at the base of the pyramid. MIT Sloan Management Review, 49(1), 83-88+93.
Bunge, M. A. & Pons, H. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica.
Buenos Aires: Sudamericana.
Burns, T. & Stalker, G. (1961). The Management of Innovation. Tavistock Publications. London.
Chesbrough, H. & Rosenbloom, R. S. (2002). The role of the business model in capturing value from innovation: Evidence from Xerox Corporation’s technology spin‐off companies. Industrial and Corporate Change, 11(3), 529-555.
CONACYT, (2020). Guía para el Diagnóstico del Nivel de Madurez Tecnológica (NMT o TRL, por sus siglas en inglés), México, 1-3.
OCDE (2006). Manual de Oslo, Madrid: Tragsa, 131-32.
Para comprender en qué consiste la investigación sobre innovación y emprendimiento te sugerimos responder el siguiente cuestionario titulado: “Niveles de madurez tecnológica”.