ASPECTOS GENERALES 

En todas las actividades organizadas de la vida humana y en los diferentes campos  es necesario  realizar un proyecto, el cual  muestra el camino a seguir,  permiten disminuir los riesgos,  prever los recursos necesarios,  las decisiones a tomar con la información pertinente, las actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos y  metas  y la mejor alternativa para  solucionar un problema. Hay proyectos sociales encaminados a resolver un problema de la comunidad;  proyectos económicos, de inversión los cuales buscan la rentabilidad  y /o la racionalización de los recursos; de investigación; privados, públicos.  En el caso específico nos referiremos a los proyectos  ambientales de carácter social.

Proyecto de inversión – Unidad operacional de la planeación del desarrollo que vincula recursos físicos, humanos y financiero  para resolver problemas o necesidades sentidas de la comunidad.

Dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos.

Racionalizar la economía con el fin de conseguir:

–       El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

–       La preservación de un ambiente sano.

–       La explotación sostenible de los recursos naturales.

–       El uso sostenible del suelo.

–       La producción de bienes y servicios.

–       Distribución, utilización y consumo de los bienes.

–       La distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo.

  Los objetivos de los proyectos estatales de inversión pública deben relacionarse con los establecidos en la constitución y los resultados deben ser susceptibles de medición, como mínimo, con  indicadores de impacto, producto y gestión, que permitan conocer los avances logrados en las metas establecidas en los objetivos

 Eficiencia –  Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados

 Eficacia  – Grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados

 Efectividad – Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de resultados planificados como en el manejo de los recursos utilizados y  disponibles

 Localización – Se refiere a la ubicación especifica y/o geográfica, en donde se deben tener en cuenta las dimensiones de tiempo y espacio; la variable tiempo puede significar oportunidad, calidad, vida o muerte entre otros y la dimensión espacio es importante desde el concepto de red de prestación o mercado de bienes o servicios y su área de influencia.

 Mantenimiento – Gastos destinados a mantener en operación  los bienes y servicios requeridos en el normal desarrollo de las actividades básicas a través de las cuales se desarrolla el objetivo estatal.

Marco lógico – Herramienta que al relacionar diferentes niveles de objetivos y resultados con los medios, así como los indicadores y factores externos, garantiza la consistencia, efectividad y articulación entre planeación y evaluación.

 Meta – Expresión cuantitativa y cualitativa de los logros que se pretenden obtener con la ejecución de una acción en el proyecto.

 Objetivo – Finalidad hacia la que se orientan las actividades o acciones de un plan, programa o proyecto.

 Perfil – Es la compilación y análisis de toda la información de origen secundario, relacionada con la elaboración de un proyecto.

 Plan – Instrumento que permite determinar objetivos, metas, prioridades y estrategias de manera general definidas para un periodo de tiempo.

 Planeación – En términos públicos es la orientación adecuada de los recursos procurando el cumplimiento de objetivos de desarrollo económico y social.

 Preinversión – Es la primera etapa del ciclo del proyecto, en ella se realizan los estudios necesarios para tomar la decisión de realizar o no el proyecto.

 Preparación – Relacionar información de alternativas identificadas mediante un proceso orientado a obtener y analizar información, para la solución de un problema o necesidad.

 Producto – resultado concreto que las actividades deben generar para alcanzar su objetivo más inmediato. El producto constituye el primer nivel de res

Programa – Estrategia de acción cuyas directrices determinan los medios que articulados gerencialmente apoyan el logro de un objetivo sectorial.

Una herramienta metodológica en proyectos de cualquier naturaleza es el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar)

Todo proyecto como  actividad  organizada se debe  PLANEAR , el cual debe responder a las siguientes preguntas:

 ¿El qué? Es el objeto, tema  del  proyecto o investigación;  por ejemplo : “El manejo inadecuado de los residuos sólidos en el INEM “Luis Delfín Insuasty Rodríguez” Pasto.

¿Para qué?  Es  el propósito, finalidad u objetivos que persigue este estudio. Ejemplo: manejar adecuadamente los residuos sólidos en el INEM, para tener una Institución aseada y bien  presentada y lograr la cultura ambiental de la Comunidad Educativa.

¿Por qué?   Es la justificación o argumentación  al problema planteado (marco teórico), ejemplo: las basuras se arrojan al piso, lo cual da mal aspecto y no se recicla  especialmente el papel (técnicas de reciclaje y revisión teórica del problema).

¿Cómo?  Hace referencia a las actividades, estrategias metodológicas y didácticas a emplear para lograr los objetivos propuestos y  los indicadores para medir el alcance de los objetivos y metas . Ejemplo: mediante sensibilizaciones a los estudiantes y campañas de reciclaje y aseo dentro del PRAE, encuestas de percepción, entrevistas, observaciones directas.

¿Cuándo? es  el tiempo establecido en el cronograma de actividades, o sea la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el que se van a desarrollar (semanas, meses, años), ejemplo durante el  transcurso del año escolar.

¿En dónde? Lugar en donde se desarrollará el estudio o proyecto. Ejemplo en  las  4 sedes que conforman la I.E.M. INEM ” Luis Delfín Insuasty Rodríguez”

¿Con qué? Recursos financieros, tecnológicos, logísticos e infraestructura, talento humano  con que se cuenta y las fuentes de financiación que son necesarias identificarlas y cuantificarlas

HACER . Es la ejecución o puesta en marcha del proyecto (estudio de  pre factibilidad y  factibilidad económica y  social)

VERIFICAR: es la comprobación  con la realidad, mostrando evidencias  y aplicando los indicadores de gestión, eficiencia, eficacia, resultado. Eficiencia, ejemplo de eficiencia =  logros obtenidos/ recursos empleados; eficacia = (logros obtenidos/ logros planeados) x100  o  logro de los objetivos  , así: (No de estudiantes sensiilizados/ Total de estudiantes matriculados )x 100   o por  resultados alcanzados.

ACTUAR . La actuación surge una vez realizada la medición la cual  puede dar lugar a acciones correctivas  (corrección de fallas o errores ), acciones preventivas ( prevenir posibles  causas del problema) y oportunidades de mejoramiento continuo.

Hay diferentes metodologías para realizar un proyecto, una de ellas es la METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA (MGA),adoptada por el Departamento Nacional de Planeación (DPN)

Estructura o Marco lógico de proyectos.

El Marco lógico, es una herramienta para la  organización de los temas de un proyecto, ya que permite relacionar en forma sistemática y lógica los objetivos y resultados de un proyecto o programa.

Asimismo, sirve para identificar si se pueden alcanzar los objetivos plantados y definir las hipótesis exteriores al proyecto o programa que pueden influir en su consecución. Los principales resultados de este proceso se resumen en una matriz que describe de forma lógica los aspectos más importantes de un proyecto.

El marco lógico se utiliza tanto durante la preparación de un proyecto o programa como durante su ejecución y evaluación. Además, el marco lógico se utiliza en todas las fases del ciclo: Durante la fase de formulación (identificación y preparación), deberá desarrollarse el marco lógico, sin que pueda pretenderse completarlo totalmente.

La matriz de marco lógico (MML) tiene los siguientes componentes:   Descripción = es la narración del fin u objetivo general, es la expresión de la solución del problema., por ejemplo lograr la cultura ambiental en el INEM. El propósito u objetivo específico, es el efecto directo que se espera a  partir del periodo de ejecución, por ejemplo : manejar adecuadamente los residuos sólidos  en la I.E. El producto es el resultado específico  esperado, ejemplo : las instalaciones del INEM, como aulas, patios y zonas completamente limpias. Las actividades son las acciones que  se deben  ejecutar para obtener el producto o servicio, ejemplo: sensibilizaciones, campañas de aseo, de reciclaje, etc.  El conjunto de actividades se encaminan hacia el logro de un  producto; los productos se orientan hacia el logro de un propósito   y a su vez los propósitos pretenden alcanzar un fin.Indicadores = son medidores de las distintos componentes del resumen narrativo o descripción. Pueden ser:Indicadores de impacto ambiental .  El impacto  ambiental  es la huella, impresión, beneficios o perjuicios que deja la ejecución de un plan, programa o proyecto ambiental, considerando las variables: naturales, sociales, políticas, económicas, culturales,  ( medición del cumplimiento de los objetivos en cuanto a los beneficios producidos) ; por  ejemplo: No de opiniones de los usuarios, visitantes y comunidad respecto al aseo y  limpieza de la I.E.Indicadores de producto, ejemplo:   No de salones y espacios que presentan basuras y desaseo ; No de salones, patios y espacios que  están aseados y sin basuras (bienes y servicios elaborados por el proyecto)Indicadores de gestión: (eficiencia)  No de personas sensibilizadas sobre el total de estudiantes matriculados  x 100No de campañas de aseo y/o  reciclaje ejecutadas/No de campañas de aseo y/o reciclajes programadas x 100Eficacia : Resultados u objetivos alcanzados Fuentes o medios de verificación. Son las pruebas o evidencias verificables objetivamente. Cada indicador se soporta en su correspondientes medios o fuentes de verificación, por ejemplo un indicador de impacto se mide con la encuesta de percepción de los clientes, con la observación  directa. Un indicador de producto o resultado tiene como prueba los registros de datos sobre el bien o servicio que se presta. El indicador de gestión tiene como evidencia por ejemplo el cumplimiento del cronograma de las actividades programadas.(sensibilizaciones, campañas de reciclaje, de aseo, etc)Como fuentes se pueden emplear, las encuestas, entrevistas, actas, informes, registros de la oferta y demanda del servicio. Lógica de la columna de supuestos: Caracteriza el entorno del proyecto con el fin de identificar las posibles amenazas para el desarrollo óptimo del proyecto. A partir de este análisis se formulan los supuestos que deben darse para que pueda desarrollarse el proyecto. Los supuestos son las condiciones que deben darse o existir  y tenerse en cuenta para  cristalizar el proyecto, pueden ser de carácter ambiental, normativo, financiero, político, cultural, etc.Por ejemplo los supuestos para poder llevar a cabo el proyecto en mención es el de que debe estar articulado al Proyecto Educativo Institucional, PEI  al PRAE, a las políticas y planes ambientales, nacionales, departamentales y  municipales; contar con el apoyo  inter institucional  como Corponariño, EMAS, Secretaria de Gestion del Municipio de Pasto, etc  y  haya  la colaboración de la Comunidad Educativa. Si cambian estos supuestos el proyecto corre el riego de no  alcanzar los objetivos previstos.TALLER 04 Con base en la lectura y ejemplo anterior construya la siguiente matriz de marco lógico en su carpeta de evidencias, aplicado al problema del mal uso del agua y energía eléctrica que se presenta en la Institución Educativa. 

 
DESCRIPCIÓNINDICADORESFUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN
 

 PROPÓSITO     PRODUCTOS    ACTIVIDADES
El  componente fundamental de una investigación  es el problema, es el punto de inicio, sin problema no hay investigación.El problema es aquella situación indeseable, preocupante, puede ser un problema teórico o  practico. El teórico se refiere a un vacío de la ciencia en lo pertinente a una teoría  y el práctico es el que se presenta en la vida real.Problemas científicos como los ambientales. Calentamiento global, pérdida de la biodiversidad, escasez del agua dulce, pérdida de la capa de ozono, deterioro de los ecosistemas, extinción de algunas especies, mal uso del agua y energía, manejo  inadecuado de residuos sólidos, dificultades de convivencia escolar, etc.
  

 FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Un proyecto consiste en un conjunto de acciones, que una vez implementadas, incrementan la eficiencia en la producción y distribución de un bien o servicio; por lo tanto el presente módulo tiene por objeto la identificación del proyecto que se quiere realizar. Descripción del problema La principal condición para la identificación del proyecto es la de reconocer el problema o necesidad que se quiere solucionar. El propósito de todo proyecto de inversión pública es el de resolver un problema o necesidad que se presenta sobre una parte de la población del país, por tal razón la descripción del problema antecede a la preparación y estudio del proyecto.

El estudio del problema o necesidad es el principal aspecto a tratar dentro de la identificación del proyecto. Es necesario determinar los efectos y las características generales  más  relevantes del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una solución.Se debe tener claridad sobre el problema planteado. Es importante no confundir el problema con la posible solución.Ø  Por ejemplo, una población puede tener altos índices de morbilidad causados por la carencia de un sistema adecuado de drenaje de aguas negras. En este caso el problema consiste en los altos índices de morbilidad y la posible solución es la construcción de un alcantarillado. No se debe considerar la carencia del sistema de alcantarillado como el problema.  Se debe buscar la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad estudiados, determinando los  aspectos específicos y las características más importantes, las posibles causas, repercusiones del problema o necesidad y las condiciones en que se está presentando dicha situación.Si se identifica el problema como la baja participación de la mujer en las actividades desarrolladas por la comunidad, se podrían elaborar los siguientes árboles de causas y consecuencias del problema.“Es muy importante considerar que, en cualquiera de los casos, el problema no debe ser expresado como la negación de una solución, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para resolverlo. Por ejemplo : es incorrecto definir un problema como “no existe un programa de alfabetización para mujeres”. Aunque es indudable que esta situación tiene consecuencias negativas sobre la comunidad, deja abierta una única solución: “desarrollar un programa de alfabetización para las mujeres”. Sin embargo, es posible utilizar dicha negación como punto de partida para identificar adecuadamente el problema. De esta manera, el proyectista podría preguntar a los habitantes de la comunidad: “¿por qué se necesitaría un programa de alfabetización para las mujeres?”. Naturalmente, la respuesta a este tipo de interrogante no sería única y, en este caso, podría incluir la mejora de la deficiente educación de la mujer y su poca capacidad en la toma de decisiones dentro de la comunidad. Este problema sí se encuentra correctamente planteado, ya que tiene más de una solución posible.

Leave a Reply

Your email address will not be published.